CEDRO

lunes, 12 de diciembre de 2016

Cuando menos o Cuanto menos

Las expresiones cuando menos y cuanto menos tienen significados diferentes que, sin embargo, a veces se confunden en los medios de comunicación y en el uso cotidiano de la lengua.
Cuando menos es una expresión que indica el límite mínimo aproximado de una cantidad («Había, cuando menos, diez coches involucrados en el accidente») o una matización a algo dicho anteriormente («se había enfadado por la recriminación o, cuando menos, le había molestado bastante»).
Cuando menos se puede sustituir por otras expresiones de igual significado como: por lo menos o como mínimo.

Respecto de la locución cuanto menos, se utiliza en expresiones en las que dos elementos de una misma oración están relacionados entre sí, de tal forma que si varía la cantidad a la que alude uno de ellos, también varía la que señala el otro. Por ejemplo: «Cuanto menos caminamos, más perezosos nos volvemos».

martes, 29 de noviembre de 2016

Claves de redacción del accidente aéreo en Colombia

Con motivo del accidente ocurrido en Colombia del avión en el que viajaba el equipo de fútbol Chapecoense de Brasil, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relacionadas.
1. Antioquia y Antioquía, lugares distintos
Antioquia, sin tilde, es uno de los departamentos colombianos, cuya capital es Medellín. Antioquía, con tilde en la segunda i, es el nombre de una ciudad turca.
2. Ochenta y una personas, no ochenta y un personas
Los numerales compuestos que terminan en un/una concuerdan con el género del sustantivo que sigue: ochenta y una personas, no ochenta y un personas.
3. A bordo y abordo no significan lo mismo
La expresión a bordo, que significa ‘en una embarcación u otro vehículo’, se escribe en dos palabras, mientras que el sustantivo abordo, sinónimo de abordaje, se escribe en una sola.
4. Superviviente y sobreviviente, formas válidas
Superviviente y sobreviviente pueden emplearse indistintamente para referirse a la persona ‘que conserva la vida después de un suceso en el que otros la han perdido’.
5. Por vía terrestre, no vía terrestre
La palabra vía debe llevar antes la preposición por cuando va seguida de un adjetivo y expresa la manera o el modo de en que se realiza un traslado o comunicación: por vía terrestrepor vía telefónica
6. La Unión y La Ceja, con el artículo en mayúscula
En los topónimos La Unión y La Ceja, el artículo forma parte del nombre, por lo que lo adecuado es escribirlo con inicial mayúscula.
7. Brasileño o brasilero, no brasileiro
El gentilicio recomendado para los naturales de Brasil es brasileño, de uso mayoritario en todo el ámbito hispánico, aunque alterna en algunos países de América con brasilero, adaptación también válida de la voz portuguesa brasileiro, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.

lunes, 28 de noviembre de 2016

"considera que deberían", mejor que "considera deberían"

Cuando el complemento del verbo considerar es una oración, lo adecuado es que esta vaya encabezada por la conjunción que (considera que deberíanmejor que considera deberían).
Sin embargo, en la prensa es frecuente encontrar frases como «El PSOE considera deberían defenderse fuera de las instituciones», «El experto en temas religiosos recalcó que Norberto Rivera ha manchado la imagen de la Iglesia católica, por lo que considera debería renunciar» o «Pep considera necesita mayor control de balón para iniciar la jugada».
El verbo considerar, con el sentido de ‘juzgar o estimar’, es transitivo, y cuando el complemento que le sigue es una oración subordinada (no introducida por un verbo en infinitivo, como en «Considera vender su casa»), lo adecuado, en la norma general culta, es que esta vaya introducida por la conjunción que.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El PSOE considera que deberían defenderse fuera de las instituciones», «El experto en temas religiosos recalcó que Norberto Rivera ha manchado la imagen de la Iglesia católica, por lo que considera que debería renunciar» y «Pep considera que necesita mayor control de balón para iniciar la jugada».
No obstante, como se explica en la Gramática académica, este nexo puede omitirse cuando el verbo considerar no está en la oración principal, sino en subordinadas de relativo del tipo de «Una persona que se considera (que) no debe…», uso que es más propio del lenguaje administrativo o jurídico que del informativo.

domingo, 27 de noviembre de 2016

El peinado en la Historia

<<El peinado en la Historia>>.
Autor del texto: Ra G. Abad.
Ilustradora: Mª Teresa Osende.
ISBN: 978-84-617-6638-3
Patrocinador: Fernando Pérez Sobrino (HARPO)
Prólogo: Daniel Matallí
Versión reducida a un solo volumen de una enciclopedia de 5 tomos, producto de una larga e intensa investigación y documentación.  Trata del peinado a través de la Historia de la civilización occidental: como elemento mágico-religioso, objeto de seducción, distintivo social, rasgo individualizador, etc.
Está rica y profusamente ilustrado por la dibujante Maria Teresa Osende. Cada ilustración cuenta con una referencia histórica y/o social.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Trastornos del lenguaje

Principales trastornos del lenguaje

El lenguaje es la facultad fisiológica y psicológica humana que nos permite aprender lenguas. La lengua es el sistema organizado de palabras y símbolos escritos, hablados o gestuales cuyo propósito es la comunicación. El habla es la realización individual del lenguaje por parte de los hablantes, es decir, el sonido concreto del lenguaje hablado.
El desarrollo del lenguaje es un factor fundamental para que una persona se pueda progresar plenamente. Si no accedes al lenguaje, en gran medida no accedes a la cultura.
Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la escritura, la lectura, el ritmo, la comprensión y, en muchas ocasiones, varios de ellos combinados.

TRASTORNOS del lenguaje

El problema más común es la tartamudez, pero hay otras alteraciones relacionadas con la variación del vocabulario y la comprensión:
·      La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas y palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje.
·      El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo dificulta a las personas que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede manifestar en una de sus variantes. Las personas que la padecen hablan con un vocabulario limitado, utilizan oraciones simples y tienen dificultad para entender lo que otros dicen.
·      La disfasia, conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI), consiste en una alteración que obstruye la capacidad para desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de gramática, vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.
·      La dislexia es la dificultad o incapacidad parcial no solo en el aprendizaje de la escritura  (ortografía) y la lectura, sino también en el habla. Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal, realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y su velocidad lectora es lenta.
·      La afasia es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controlan el lenguaje y puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.

·      La disartria es la afección que dificulta a una persona producir palabras debido a problemas con los músculos que intervienen en la pronunciación de los actos de habla.


CÓMO detectarlos

Las limitaciones para acceder al lenguaje surgen de los trastornos o alteraciones que, según los expertos, pueden llegar a afectar al 2% de la población infantil. Los problemas del lenguaje se manifiestan desde el nacimiento y, generalmente, se mantienen a pesar de la intervención y aplicación de terapias. Sin embargo, acudir al especialista ante las primeras señales es fundamental.
En la etapa inicial no es fácil saber si esa dificultad será pasajera o permanente, por eso es primordial que tempranamente se acuda a especialistas para realizar un diagnóstico.
Pero no siempre los trastornos se detectan en la niñez, a veces se pueden revelar en la adolescencia, aunque la alteración estuvo desde el origen. Puede aparecer de golpe en la etapa adulta como consecuencia de un traumatismo craneano, un accidente cerebro-vascular o cualquier otra dolencia.
Los expertos advirtieron sobre la importancia del rol de los padres y maestros cuando una persona presenta alguna de estas dificultades. Porque los trastornos del lenguaje pueden aparecer en distintos ámbitos. Un niño puede tener problemas en su clase de matemáticas o ciencias porque no puede cumplir tareas, sin embargo dentro de un campo de baloncesto se muestra como una verdadera estrella.
Es fundamental que los docentes en cualquier nivel, cuando vean un examen mal redactado, o errores de ortografía o que el alumno se bloquea, se pregunten si el alumno tiene una dificultad que no se ha detectado. Porque las personas que sufren estas alteraciones muchas veces son humillados.


CONDICIONANTES

1. La genética está muy presente en las discapacidades del lenguaje y los problemas de atención. Los especialistas coinciden en que el 50% de los trastornos del lenguaje suelen tener un origen familiar. Es muy común que un infante con problemas de aprendizaje en la escuela tenga un padre o una madre que también los tuvo cuando era niño. Si hay una niña con dislexia es muy probable que un familiar cercano padezca la misma alteración de lecto-escritura.
La mayor cantidad de problemas de aprendizaje del lenguaje ocurren en el área de la lectura, porque el cerebro no fue diseñado para leer, sino para hablar. Para que el cerebro aprenda a leer necesita espacio, conectividad y evolución y esto sucedió solo unos miles de años atrás en el desarrollo de su genética.


2. EL contexto socio-económico. La escasa exposición a la riqueza del vocabulario es otro de los problemas que destacan los especialistas sobre trastornos del lenguaje. Los niños que viven en zonas desfavorecidas oyen mucho menos léxico que aquellos que se crían en entornos con más posibilidades económicas. Así, cuando la persona va progresando en su educación, este condicionante se convierte en una traba de aprendizaje por la carencia de exposición a las palabras. Este problema se observa mayormente en las ciudades.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Cómo escribir las onomatopeyas que expresan risa y otras

Onomatopeyas que expresan la carcajada y otras

En el apartado 4.1.1.2.4 de la Ortografía de la Lengua Española queda especificado cuál debe ser el tratamiento de la expresión escrita de las onomatopeyas referidas a la risa:
«[...]Cuando estas expresiones iterativas mantienen su valor estrictamente onomatopéyico y se usan tan solo para reproducir o imitar sonidos, lo normal es separar mediante comas los elementos repetidos: "De pronto están unidos por una risa floja que no pueden parar, y lloran de risa, y ja, ja, ja, ja, ja..." (Beccaria Luna [Esp. 2001])».
También en El buen uso del español, obra de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, aparece una referencia a la separación de los elementos que evocan un sonido u onomatopeya:
«Cuando se pretende imitar o evocar un sonido mediante la repetición de una o más sílabas, se recomienda escribir cada elemento aislado y separado por comas del resto:Ja, ja, ja, ja, ja —su amigo no podía parar de reír–; Que si tenía mucho que hacer, que sibla, bla, bla». También se recomienda separar mediante guiones «cuando la repetición elementos es una sucesión continua que constituye una unidad: ra-ta-ta-ta-ta (sonido de una metralleta); chas-chas-chas-chas (ruido de unas tijeras o una podadera)».
Ahora bien, la separación de los elementos mediante comas se lleva a cabo cuando estos aluden a un sonido; no obstante, tal y como queda recogido en la Ortografía de 2010, las sílabas «se escriben sin guiones internos cuando se emplean como sustantivos (tictac, zigzag, chachachá, pillapilla, bullebulle, picapica, etc.)».

En definitiva, si queremos expresar nuestra risa de forma correcta, lo recomendable, según la Academia, será escribir ja, ja, ja, ja —o con el sonido aspirado ha, ha, ha— o cualquiera de sus variantes: je, je, je, ji, ji, ji, etc.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Dónde están las palabras en tu cerebro?

La organización cerebral

Por su extraordinaria complejidad, el cerebro necesita estar muy bien organizado. Es el órgano que rige todos los demás órganos y el responsable de nuestra relación con el entorno. Sus funciones son tantas como el número de verbos de acción aplicables al ser humano.
Para realizar con éxito todas estas funciones el cerebro se organiza en circuitos, conjuntos de neuronas altamente especializadas en una tarea y que actúan coordinadamente entre sí y con otros circuitos. Estos circuitos ocupan toda la superficie cerebral –la corteza– en la que podemos distinguir diferentes áreas especializadas en funciones y que se comunican y coordinan entre sí para ejecutar diferentes tareas. Además, desde la corteza, estos circuitos se conectan en profundidad con otras estructuras encefálicas –ganglios de la base, cerebelo, tronco encefálico– para comunicarse y distribuir la información con el resto del cuerpo.
Clásicamente estas áreas fueron estudiadas por Korbinian Brodmann, quien propuso una división de la corteza cerebral basada en las diferencias de su arquitectura microscópica y relacionándolas con sus funciones.
Según esto las regiones que identifican los sonidos del lenguaje (área de Wernicke) estarían alrededor de la separación entre la parte inferior del lóbulo parietal y el borde superior del lóbulo temporal.Pero una reciente investigación parece demostrar que el lenguaje está presente en toda la corteza cerebral. 
De manera que la identificación de las palabras se agruparía en zonas de la corteza relacionadas tanto con su significado semántico como con su función, demostrando que en el proceso mental hay una estrechísima relación entre la idea, la palabra y la acción.

¿Dónde están las palabras en tu cerebro?

Científicos de Berkley, Universidad de California, han creado un mapa interactivo que muestra qué áreas cerebrales se activan al oír diferentes palabras. El mapa revela cómo el lenguaje se extiende prácticamente por todas la superficie de la corteza y en ambos hemisferios, mostrando además cómo las palabras se agrupan por sus significados.
El «sistema semántico» es el conjunto de regiones de la corteza cerebral implicadas en el significado de las palabras y del lenguaje. Hasta hora no se había intentado determinar con precisión qué regiones de la corteza cerebral responden de forma selectiva a determinadas palabras.
En este estudio relizado por el equipo del Dr. Jack L. Gallant del Departamento de Psicología de Berkley, Universidad de California, se intenta «dibujar un mapa» de estas regiones utilizando técnicas de resonancia magnética funcional mientras los siete sujetos estudiados escuchan durante 2 horas una historia grabada.
Para su sorpresa encontraron que un mismo concepto semántico activaba diferentes áreas de la corteza cerebral y que en cada una de estas áreas hay conceptos semánticos diferentes pero agrupados por categorías. En los siete individuos estudiados las áreas activadas eran tan similares que se pudo hacer un «mapa semántico» con las zonas que se activaban al escuchar una palabra concreta.
En este vídeo se describe el mapa [3:19min], debajo os dejo su transcripción en español.
0:04 Este es el mapa cerebral de una persona,
0:07 que muestra de forma aproximada qué áreas cerebrales se activan al oír diferentes palabras.
0:14 Por ejemplo, hay una pequeña área en el medio del giro frontal
0:17 que responde con certeza al escuchar la palabra «top».
0:22 Pero no se trata solo de una palabra una localización.
0:27 Una misma palabra puede activar un rango completo de regiones cerebrales diferentes.
0:32 Así, encontramos la palabra «top» en una porción de la corteza cerebral que parece responder
0:36 a palabras asociadas con la ropa y el aspecto.
0:41 Pero también, aquí, con números y medidas.
0:44 Y aquí, con edificios y lugares.
0:48 Habitualmente pensamos que el lenguaje está restringido
0:51 a zonas determinadas como el lóbulo temporal.
0:54 Así que los investigadores se sorprendieron al encontrar actividad en la superficie de todo el cerebro,
0:58 y en ambos hemisferios.
1:01 El mapa lo realizaron científicos de la Universidad de California, Berkely.
1:05 Practicaron una resonancia magnética funcional en personas voluntarias
1:07 mientras escuchaban historias durante 2 horas.
1:10 … Ella cava de nuevo en la parte anterior – hondo, hondo –
1:12 y saca un paquete de cerillas que había sido lavado en la colada al menos una vez…
1:17 Mediante el monitoreo del flujo sanguíneo de las diferentes partes del cerebro
1:20 los científicos determinaron qué partes respondían al significado de las palabras:
1:24 la semántica.
1:26 Encontraron que diferentes porciones de la corteza cerebral
1:28 respondían a diferentes tipos de palabras y conceptos.
1:32 Y pudieron agruparlas en categorías aproximadas.
1:35 mostradas aquí en diferentes colores.
1:38 Las porciones gris oscuro, por ejemplo,
1:40 se activaban más ante palabras relacionadas con los números,
1:42 las porciones rojas con las palabras de significado social.
1:45 Aquí, en la unión temporoparietal derecha,
1:48 este trocito de cerebro, de unos pocos milímetros de diámetro,
1:51 respondía a palabras como «wife» (esposa), «mother» (madre), «pregnant» (embarazada) and «family» (familia).
1:56 Y este otro trozo de al lado respondía a otras palabras también de categoría social,
2:00 como «family» (familia) and «wife» (esposa),
2:03 pero también a palabras relacionadas con lugares y personas
2:06 como «house» (casa) y «owner» (propietario).
2:09 Generalmente, los conceptos representados en cada región cerebral
2:12 están relacionados con otras funciones que los científicos ya sabían se alojaban en esa región;
2:16 así, palabras relacionadas con el aspecto de las cosas, como «stripes» (listones),
2:20 probablemente estarán cerca del córtex visual.
2:23 Y, aunque el mapa es diferente para cada persona,
2:26 mirando estos tres cerebros,
2:27 está claro que diferentes personas tienen los mismos conceptos
2:31 en localizaciones similares.
2:35 Esta es la primera vez que se ha podido hacer un mapa
2:37 del «sistema semántico» del cerebro con tanto detalle–
2:41 descubriendo que las palabras se agrupan por significados,
2:44 y mostrando cuán complicado, y extenso,
2:47 es el mapa de palabras de nuestra cabeza.
2:51 Y, el mapa cerebral está disponible «online» para que cualquiera pueda explorarlo.
En este precioso modelo interactivo se puede explorar la compleja organización de los enormes diccionarios de nuestras cabezas: http://gallantlab.org/huth2016
Este estudio abre la puerta a futuros modelos de procesamiento del lenguaje.

lunes, 6 de junio de 2016

Naturaleza y elementos de la comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a todos los seres vivos cuando se hallan en grupo. Tanto los seres humanos como el resto de animales emplean el lenguaje para manifestar sus experiencias y transmitirlas a sus semejantes. Las abejas, por ejemplo, cuando descubren una fuente de alimento, vuelven a la colmena y ejecutan una danza para indicar a sus compañeras la ubicación y cantidad de flores localizadas. Hombres y mujeres también viven en sociedad, por ello, necesitan informar de sus ideas y sentimientos a los demás.  
El mundo está lleno de señales que trasmiten mensajes, que hacen pensar o reaccionar de una determinada manera. Cuando se comprenden sus contenidos, se establece un acto de comunicación. Se puede decir, por tanto, que la comunicación es un proceso en el que dos o más participantes intercambian señales (mensajes) y que tiene como finalidad la transmisión de información.  
Si se piensa en la mañana de un día cualquiera entre semana, se comprobará que el día a día está repleto de señales o mensajes: ya por la mañana, suena la alarma del móvil indicando que es hora de levantarse; antes de salir de casa, un familiar advierte que está lloviendo y sugiere coger un paraguas; en el rellano de la escalera, el ascensor muestra una flecha verde hacia arribalo que significa que está subiendo; en la calle, alguien agita el brazo para saludar; si se va a cruzar la carretera y se observa que el semáforo está en rojoes preciso esperar; de camino a la escuela, el perro de una vecina ladra agitando la cola para mostrar su alborozo; finalmente, al llegar al colegio, suena la sirena, que indica que hay que entrar en el aula. 
De todas las señales mencionadas en el ejemplo anterior se pueden distinguir varios tipos: acústicas (la alarma del despertador, la sirena), visuales (la luz verde del ascensor, el color rojo del semáforo) o gestuales (el movimiento del brazo) y lingüísticas (las palabras del familiar)Esta última es una señal acústica, pero a diferencia de la sirena, se compone de sonidos articulados de la vozEsta diferencia se establece porque las personas se comunican con otros seres humanos a través de un sistema o código de signos lingüísticos denominado lenguaje humano.   
La comunicación lingüística puede efectuarse de dos maneras: oral y escrita. La comunicación es oral cuando se utilizan secuencias de sonidos articulados para emitir un mensaje. Cuando se emplean las grafías (letras, palabras, frases, oraciones) para representar esos sonidos, la comunicación es escrita.  
Pero no solo se manifiestan pensamientos y sentimientos por medio de las palabras. Como se señalaba anteriormente, también se emplean otros signos no lingüísticos que poseen un significado. Según el código de signos utilizado, la comunicación puede ser de dos tipos: 

Verbal: el mensaje se transmite a través de signos lingüísticos orales o escritos (palabras).  

No verbal: la comunicación del mensaje se produce mediante el empleo de otro tipo de signos no lingüísticos (gestos, imágenes, colores, señales, sonidos). 

Según el órgano que perciba los signos, la comunicación puede ser: acústica (sonidos), visual (señales), olfativa (olores) o táctil (código Braille). El lenguaje gestual o corporal puede ser tan comunicativo como el verbal. De hecho, se ha comprobado que casi el 80% de la comunicación entre seres humanos se desarrolla usando el lenguaje no verbal.  
El signo se puede definir como cualquier señal que comunique algo a un receptor. Así, la bandera roja en una playa es un signo, porque comunica un contenido que se podría expresar como «prohibido el baño». Los signos, al ser percibidos por los sentidoscontribuyen a crear una idea en la mente. Todo signo, sea lingüístico o no, posee una estructura en la que se diferencian dos partes: el significante y el significado. 

Significante: es la parte física, como la luz verde de un ascensor, una señal de tráfico o las palabras escritas u oídas. 

Significado: se trata del contenido, el concepto o idea que produce el significante en nuestro cerebroPor ejemplo: la flecha verde hacia arriba significa que el ascensor está subiendo; la palabra «paraguas» transmite la idea de un objeto compuesto de un bastón y un varillaje cubierto de tela que sirve para resguardarse de la lluvia. 

Además, las palabras se componen de otro elemento: el referente, que designa la realidad a que se refiere (objeto, persona, lugar….)

Si se dice o escribe «mesa», el significante serán los sonidos que se emiten al pronunciarla o las letras que componen la palabra, mientras que el significado será el concepto de este objeto, la idea que surge en el cerebro de quien la pronuncia: «tabla sustentada por uno o varios pies». Su referente es el objeto físico.


Cuadro de texto 
                                                  Imagen 
FormaForma 


Cuadro de textoCuadro de texto 
Forma 
Cuadro de textoCuadro de texto 



En el ámbito de los signos pueden diferenciarse tres clases:
 En primer lugar, los iconoscreados por el hombre y que mantienen una relación de semejanza con la realidad u objeto que representan (mapas, fotografías).
En segundo lugar, los indicios, es decir, signos naturales que mantienen una relación causa-efecto con la realidad que representan o lo que es lo mismo, entre significante y significado (un estornudo puede ser sinónimo de un resfriado, el humo puede estar detrás de un fuego y el sonido de una sirena podría asociarse a una ambulancia).
Finalmente, los símbolos, también de autoría humanaque se caracterizan por mantener una relación arbitraria con la realidad que representande manera que no existe una correspondencia entre significante y significado (una bandera, el color negro). 

Siempre que los seres humanos establecen una relación de transmisión de mensajes por medio de signos lingüísticos realizan un acto de comunicación lingüísticaSi tu madre te dice: «¡Coge el paraguas!», produce una serie de sonidos (palabras) para transmitir al exterior un contenido que tenía en su mente. Este proceso de trasladar un contenido mental a través de una secuencia de sonidos se denomina codificación. El procedimiento por el que el cerebro descifra los sonidos que se perciben se llama descodificaciónPuede decirse, entonces, que todo acto comunicativo consta de dos etapas: la emisión del mensaje (la codificación) y la recepción y comprensión del mismo (la descodificación) 

Lcomunicación es el proceso en el que se produce un intercambio de información entre un hablante y un oyente que comparten un código (lengua). Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son: 

Emisor: produce y emite el mensaje, ya sea oral o escrito. Según su intención, selecciona y elige los signos que le convienen, es decir, codifica el mensaje. Puede ser un individuo, un grupo o una máquina. 

Receptor: recibe el mensaje, es el destinatario que lo interpreta o descodifica. Puede ser una persona, un colectivo o un dispositivoSegún el tipo de receptor, el mensaje variará. Por ejemplo, nes lo mismo charlar con un amigo que dirigirse a un profesor, hablar con una persona que dejar un mensaje en un buzón de voz. 

Mensaje: contenido de la información que el emisor comunica al receptor según un código lingüístico conocido por ambos. Puede ser gestual, simbólico (señales) o lingüístico (palabras).  

Código: lenguaje o sistema de signos y símbolos elegido para transmitir el mensajePuede ser de dos tipos: lingüístico, esto es, oral y escrito (por ejemplo, la gramática de una lengua) o no lingüístico, es decir, gestualcorporal, auditivo (como una sirena, alarma, campana o llanto) y visual (señales, imágenes, iconos, etc.)El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. 

Canal: vía o medio físico que transporta el mensaje desde el emisor hasta el receptor. Puede ser natural, si el receptor percibe el mensaje inmediatamente a través de la vista (mediante la luz) o el oído (a través de ondas sonoras)artificial o técnicosi se utilizan máquinas (imprenta, radio, teléfono, televisión, ordenadoretc.). 

Referente: es la realidad física (persona, lugar, objeto…) o abstracta (idea, sentimiento…) a que se refiere el mensaje

Contexto o situación: conjunto de circunstancias (espacio y tiempoentorno físicoreferencia cultural, relación entre los interlocutores, etc.) en las que se produce el mensaje y que contribuyen a interpretarlo. Los mensajes no comunican fuera de una situación concreta. Pueden distinguirse varios tipos de contexto: 
  - situacional (circunstancias de espacio y tiempo en las que se produce el acto comunicativo). El       enunciado «Póngame medio kilo, por favor», tendrá sentido en un comercio dirigido al tendero y no en un gimnasio. 
 - socio-histórico (época en la que se produce o a la que alude el mensaje). El título «Adolfo, figura clave de la Transición» sólo se entenderá si tenemos conocimientos de Historia contemporánea española.
- lingüístico (lo dicho antes y después de un enunciado puede condicionar su interpretación). De la información «Marisa lleva tres meses en el hospital» puede deducirse que padece una grave dolencia, pero si añadimos «Por fin consiguió el puesto de médica residente», la interpretación será diferente.

El siguiente esquema muestra la relación que se da entre los distintos elementos dentro del proceso de comunicación: eemisor envía, a través del canal, un mensaje que va dirigido a un receptor, quien, dentro de una situación determinada, lo interpreta descifrando el código utilizado para la formación del mensaje.



En ocasiones, durante el proceso comunicativo, pueden darse factores que dificultan interfieren en  la correcta recepción del mensajeEstas alteraciones, denominadas ruido, pueden ser: físico o de canal (la estridencia de una moto durante una conversación en la callela incorrecta ortografía de un letrerolas interferencias del televisor o radio, el tartamudeo de alguien que habla…) y semántico o de código, es decir, la interpretación errónea de un mensaje (una lengua extranjera o jerga desconocida).

Los actos de comunicación tienen como objeto modificar el comportamiento del receptor y solo se completan cuando este da una respuesta al emisor del mensajeesto es, cuando hay una interacción o retroalimentación. Este tipo de comunicación dialogante, en la que las dos partes están involucradas, se denomina bidireccionalSi el mensaje es masivo, es decir, está dirigido a un colectivo de personas, se establece una comunicación multidireccional y se realiza a través de medios de difusión de información, como la radio, la televisión, los periódicos, las revistas o Internet (redes de comunicación)Por el contrario, si el receptor no responde al mensaje, la comunicación es unidireccional.