CEDRO

lunes, 6 de junio de 2016

Naturaleza y elementos de la comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a todos los seres vivos cuando se hallan en grupo. Tanto los seres humanos como el resto de animales emplean el lenguaje para manifestar sus experiencias y transmitirlas a sus semejantes. Las abejas, por ejemplo, cuando descubren una fuente de alimento, vuelven a la colmena y ejecutan una danza para indicar a sus compañeras la ubicación y cantidad de flores localizadas. Hombres y mujeres también viven en sociedad, por ello, necesitan informar de sus ideas y sentimientos a los demás.  
El mundo está lleno de señales que trasmiten mensajes, que hacen pensar o reaccionar de una determinada manera. Cuando se comprenden sus contenidos, se establece un acto de comunicación. Se puede decir, por tanto, que la comunicación es un proceso en el que dos o más participantes intercambian señales (mensajes) y que tiene como finalidad la transmisión de información.  
Si se piensa en la mañana de un día cualquiera entre semana, se comprobará que el día a día está repleto de señales o mensajes: ya por la mañana, suena la alarma del móvil indicando que es hora de levantarse; antes de salir de casa, un familiar advierte que está lloviendo y sugiere coger un paraguas; en el rellano de la escalera, el ascensor muestra una flecha verde hacia arribalo que significa que está subiendo; en la calle, alguien agita el brazo para saludar; si se va a cruzar la carretera y se observa que el semáforo está en rojoes preciso esperar; de camino a la escuela, el perro de una vecina ladra agitando la cola para mostrar su alborozo; finalmente, al llegar al colegio, suena la sirena, que indica que hay que entrar en el aula. 
De todas las señales mencionadas en el ejemplo anterior se pueden distinguir varios tipos: acústicas (la alarma del despertador, la sirena), visuales (la luz verde del ascensor, el color rojo del semáforo) o gestuales (el movimiento del brazo) y lingüísticas (las palabras del familiar)Esta última es una señal acústica, pero a diferencia de la sirena, se compone de sonidos articulados de la vozEsta diferencia se establece porque las personas se comunican con otros seres humanos a través de un sistema o código de signos lingüísticos denominado lenguaje humano.   
La comunicación lingüística puede efectuarse de dos maneras: oral y escrita. La comunicación es oral cuando se utilizan secuencias de sonidos articulados para emitir un mensaje. Cuando se emplean las grafías (letras, palabras, frases, oraciones) para representar esos sonidos, la comunicación es escrita.  
Pero no solo se manifiestan pensamientos y sentimientos por medio de las palabras. Como se señalaba anteriormente, también se emplean otros signos no lingüísticos que poseen un significado. Según el código de signos utilizado, la comunicación puede ser de dos tipos: 

Verbal: el mensaje se transmite a través de signos lingüísticos orales o escritos (palabras).  

No verbal: la comunicación del mensaje se produce mediante el empleo de otro tipo de signos no lingüísticos (gestos, imágenes, colores, señales, sonidos). 

Según el órgano que perciba los signos, la comunicación puede ser: acústica (sonidos), visual (señales), olfativa (olores) o táctil (código Braille). El lenguaje gestual o corporal puede ser tan comunicativo como el verbal. De hecho, se ha comprobado que casi el 80% de la comunicación entre seres humanos se desarrolla usando el lenguaje no verbal.  
El signo se puede definir como cualquier señal que comunique algo a un receptor. Así, la bandera roja en una playa es un signo, porque comunica un contenido que se podría expresar como «prohibido el baño». Los signos, al ser percibidos por los sentidoscontribuyen a crear una idea en la mente. Todo signo, sea lingüístico o no, posee una estructura en la que se diferencian dos partes: el significante y el significado. 

Significante: es la parte física, como la luz verde de un ascensor, una señal de tráfico o las palabras escritas u oídas. 

Significado: se trata del contenido, el concepto o idea que produce el significante en nuestro cerebroPor ejemplo: la flecha verde hacia arriba significa que el ascensor está subiendo; la palabra «paraguas» transmite la idea de un objeto compuesto de un bastón y un varillaje cubierto de tela que sirve para resguardarse de la lluvia. 

Además, las palabras se componen de otro elemento: el referente, que designa la realidad a que se refiere (objeto, persona, lugar….)

Si se dice o escribe «mesa», el significante serán los sonidos que se emiten al pronunciarla o las letras que componen la palabra, mientras que el significado será el concepto de este objeto, la idea que surge en el cerebro de quien la pronuncia: «tabla sustentada por uno o varios pies». Su referente es el objeto físico.


Cuadro de texto 
                                                  Imagen 
FormaForma 


Cuadro de textoCuadro de texto 
Forma 
Cuadro de textoCuadro de texto 



En el ámbito de los signos pueden diferenciarse tres clases:
 En primer lugar, los iconoscreados por el hombre y que mantienen una relación de semejanza con la realidad u objeto que representan (mapas, fotografías).
En segundo lugar, los indicios, es decir, signos naturales que mantienen una relación causa-efecto con la realidad que representan o lo que es lo mismo, entre significante y significado (un estornudo puede ser sinónimo de un resfriado, el humo puede estar detrás de un fuego y el sonido de una sirena podría asociarse a una ambulancia).
Finalmente, los símbolos, también de autoría humanaque se caracterizan por mantener una relación arbitraria con la realidad que representande manera que no existe una correspondencia entre significante y significado (una bandera, el color negro). 

Siempre que los seres humanos establecen una relación de transmisión de mensajes por medio de signos lingüísticos realizan un acto de comunicación lingüísticaSi tu madre te dice: «¡Coge el paraguas!», produce una serie de sonidos (palabras) para transmitir al exterior un contenido que tenía en su mente. Este proceso de trasladar un contenido mental a través de una secuencia de sonidos se denomina codificación. El procedimiento por el que el cerebro descifra los sonidos que se perciben se llama descodificaciónPuede decirse, entonces, que todo acto comunicativo consta de dos etapas: la emisión del mensaje (la codificación) y la recepción y comprensión del mismo (la descodificación) 

Lcomunicación es el proceso en el que se produce un intercambio de información entre un hablante y un oyente que comparten un código (lengua). Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son: 

Emisor: produce y emite el mensaje, ya sea oral o escrito. Según su intención, selecciona y elige los signos que le convienen, es decir, codifica el mensaje. Puede ser un individuo, un grupo o una máquina. 

Receptor: recibe el mensaje, es el destinatario que lo interpreta o descodifica. Puede ser una persona, un colectivo o un dispositivoSegún el tipo de receptor, el mensaje variará. Por ejemplo, nes lo mismo charlar con un amigo que dirigirse a un profesor, hablar con una persona que dejar un mensaje en un buzón de voz. 

Mensaje: contenido de la información que el emisor comunica al receptor según un código lingüístico conocido por ambos. Puede ser gestual, simbólico (señales) o lingüístico (palabras).  

Código: lenguaje o sistema de signos y símbolos elegido para transmitir el mensajePuede ser de dos tipos: lingüístico, esto es, oral y escrito (por ejemplo, la gramática de una lengua) o no lingüístico, es decir, gestualcorporal, auditivo (como una sirena, alarma, campana o llanto) y visual (señales, imágenes, iconos, etc.)El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. 

Canal: vía o medio físico que transporta el mensaje desde el emisor hasta el receptor. Puede ser natural, si el receptor percibe el mensaje inmediatamente a través de la vista (mediante la luz) o el oído (a través de ondas sonoras)artificial o técnicosi se utilizan máquinas (imprenta, radio, teléfono, televisión, ordenadoretc.). 

Referente: es la realidad física (persona, lugar, objeto…) o abstracta (idea, sentimiento…) a que se refiere el mensaje

Contexto o situación: conjunto de circunstancias (espacio y tiempoentorno físicoreferencia cultural, relación entre los interlocutores, etc.) en las que se produce el mensaje y que contribuyen a interpretarlo. Los mensajes no comunican fuera de una situación concreta. Pueden distinguirse varios tipos de contexto: 
  - situacional (circunstancias de espacio y tiempo en las que se produce el acto comunicativo). El       enunciado «Póngame medio kilo, por favor», tendrá sentido en un comercio dirigido al tendero y no en un gimnasio. 
 - socio-histórico (época en la que se produce o a la que alude el mensaje). El título «Adolfo, figura clave de la Transición» sólo se entenderá si tenemos conocimientos de Historia contemporánea española.
- lingüístico (lo dicho antes y después de un enunciado puede condicionar su interpretación). De la información «Marisa lleva tres meses en el hospital» puede deducirse que padece una grave dolencia, pero si añadimos «Por fin consiguió el puesto de médica residente», la interpretación será diferente.

El siguiente esquema muestra la relación que se da entre los distintos elementos dentro del proceso de comunicación: eemisor envía, a través del canal, un mensaje que va dirigido a un receptor, quien, dentro de una situación determinada, lo interpreta descifrando el código utilizado para la formación del mensaje.



En ocasiones, durante el proceso comunicativo, pueden darse factores que dificultan interfieren en  la correcta recepción del mensajeEstas alteraciones, denominadas ruido, pueden ser: físico o de canal (la estridencia de una moto durante una conversación en la callela incorrecta ortografía de un letrerolas interferencias del televisor o radio, el tartamudeo de alguien que habla…) y semántico o de código, es decir, la interpretación errónea de un mensaje (una lengua extranjera o jerga desconocida).

Los actos de comunicación tienen como objeto modificar el comportamiento del receptor y solo se completan cuando este da una respuesta al emisor del mensajeesto es, cuando hay una interacción o retroalimentación. Este tipo de comunicación dialogante, en la que las dos partes están involucradas, se denomina bidireccionalSi el mensaje es masivo, es decir, está dirigido a un colectivo de personas, se establece una comunicación multidireccional y se realiza a través de medios de difusión de información, como la radio, la televisión, los periódicos, las revistas o Internet (redes de comunicación)Por el contrario, si el receptor no responde al mensaje, la comunicación es unidireccional. 


miércoles, 1 de junio de 2016

Mayúsculas y minúsculas en la nomenclatura de cursos

En los nombres de cursos se escribe en mayúscula la primera letra de las palabras significativas, por ejemplo:
(1) Curso de Manipulador de Alimentos
(2) Programa de Formación en Finanzas Corporativas
Como se observa en (1) y (2), llevan mayúscula inicial las palabras que son realmente significativas: Curso, Formación, etc. Por el contrario, se escriben en minúscula los términos de mero valor gramatical (de, en).
Si el nombre del curso es muy largo, únicamente se escribe en mayúscula la primera letra del título; las demás se ponen en minúscula (a no ser, evidentemente, que les corresponda la mayúscula por sí mismas: nombre de instituciones, organismos, empresas, siglas, etc.). Veamos un ejemplo en (3):

(3) Es necesario realizar reserva antes de que comience el período de matriculación definitiva para el siguiente curso:” Español como lengua extranjera para niveles iniciación y avanzado“. Como se aprecia, los títulos largos se entrecomillan para distinguirlos del resto del texto.

lunes, 9 de mayo de 2016

Eight Spanish words that don't mean what you think

There are plenty of Spanish words that look and sound like they should mean one thing and are frequently used incorrectly by non-speakers. Here's eight of those words so you don't sound quite as dumb the next time you're trying to communicate.

1. Colegio
What you think it means: College
What it actually means: High school
You could probably pass this one off in the right context, but there's still a big difference between college and high school in most situations. "College" translates into "universidad," so it's not so hard to remember that one.
2. Molestar
What you think it means: Molest (or maybe molester)
What it actually means: Bother
Alright, so technically "molest" is just another word for "bother," but that's not really how it's used anymore. It's an innocent (if not annoying) action in Spanish, and generally quite the opposite in English. There's not really a single word for "molest" in Spanish, but "sexual abuse" is "abusar sexualmente," which is close and disturbing enough.
3. Fábrica
What you think it means: Fabric
What it actually means: Factory
There are plenty of factories that create fabric, but they're virtually never interchangeable. If you need the actual word for "fabric," just stick with "tela." Otherwise, you'll barely be half of a step above your super white neighbor who just says things like "fabric-o" when pretending to speak Spanish.

4. Pretender

What you think it means: To pretend (or pretender, if you're clueless)
What it actually means: To attempt
To make matters even more confusing, plenty of Spanish words are spelled the exact same as English words with completely different meanings. "Pretender" in Spanish doesn't mean anything remotely close to its English counterpart. In Spanish, it's also used for making an attempt romantically, as well.

5. Éxito

What you think it means: Exit
What it actually means: Success
Despite the fact that "SALIDA" is written in big letters on many an exit sign, people still assume that if you add an "o" to any English word, it's the Spanish equivalent. "Éxito" is one of the terms that ruins unfounded confidence all over the country. To be fair, it could be a success when you find an exit in some situations.

6. Actual

What you think it means: Actual
What it actually means: Current
The Spanish version isn't pronounced exactly like "actual" in English, but it's close enough and looks identical on paper. Something could be current and actual, but there's plenty of times when people are looking for one and come up with the other.

7. Últimamente

What you think it means: Ultimately
What it actually means: Recently
A good amount of people know that adding "-mente" to most Spanish words is the equivalent of "-ly" in English. Unfortunately, it doesn't always translate to the same word. There's actually no direct Spanish word for "ultimately," so just stick with "at the end" which is "al final."

8. Tuna

What you think it means: Tuna
What it actually means: Prickly pear
Just when you thought tuna was tuna, it turns out that "tuna" in Spanish is actually prickly pear. This one could cause chaos on a menu, as the two delicious items are very different. For the fish, try "atún" instead. It should wok better.


sábado, 7 de mayo de 2016

Postureo lingüístico o el abuso de los anglicismos

Cambiar tus palabras por las de otro idioma (decir runner en vez de corredordetox, mejor que depurativo;celebrities antes que famosos o spoiler en lugar de destripe) es una tentación en la que caemos con frecuencia y que muchas veces solo consigue oscurecer innecesariamente el mensaje y dejar fuera a quienes no dominan esa jerga.
Ese amor desmedido por los extranjerismos, y especialmente por los anglicismos, tiene muchas causas. Una es, desde luego, el poderío cultural, económico y tecnológico del mundo anglosajón. Pero seguramente hay otras, entre las que no se deben descartar el esnobismo, la fascinación por lo ajeno y, a veces, el desconocimiento de lo propio.
En la Fundación del Español Urgente decimos con frecuencia que no tenemos nada en contra de los anglicismos ni de ningún otro extranjerismo. El español está lleno de palabras que llegaron de otras lenguas, resultaron útiles a los hablantes y se quedaron para siempre en nuestro idioma. En muchos casos, cuando las usamos ni siquiera somos conscientes de que estamos recurriendo a algo que un día fue un extranjerismo. ¿O usted asocia a esa categoría palabras como restaurantegarajefútbol o chocolate?
Pero una cosa es la incorporación a nuestra lengua de voces de otros idiomas que cubren un hueco que existía en el nuestro y otra, dar por bueno cualquier término foráneo, a menudo sin conocer bien su significado y pronunciándolo cada uno como buenamente puede.
Lo cierto es que cada día aterrizan en las páginas de nuestros periódicos y en las pantallas de nuestros ordenadores decenas de palabras, procedentes sobre todo del inglés, que muchas veces adoptamos de forma acrítica, sin pararnos a pensar ni cinco segundos si nuestra lengua tiene una buena alternativa.
A veces no es fácil encontrarla, desde luego. Aportar opciones en castellano que puedan competir con la palabra que viene de otro idioma es una de las tareas de la Fundéu BBVA, que intenta cada día poner los términos españoles sobre el terreno de juego para que luego, como siempre, sean los hablantes quienes decidan si emplean la alternativa propuesta o acogen el extranjerismo.
Otras veces no es tan complicado. Como en alguno de los ejemplos que figuran en el inicio de este artículo, el anglicismo que llega no aporta nada y es simplemente una forma rebuscada y supuestamente glamurosa de referirse a algo que en nuestro idioma ya tenía su propio nombre. O, simplemente, lo que se conoce comúnmente como postureo lingüístico, por usar una de las palabras de moda.