CEDRO

martes, 29 de agosto de 2023

El uso de la coma (IV): RECOMENDACIONES

 El uso de la coma (IV): COMPLEMENTOS ADVERBIALES Y PREPOSICIONALES

No es obligatorio, pero sí recomendable, separar o delimitar con coma:

1. los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES que preceden al verbo, especialmente cuando no son breves: Justo contra aquellas altas montañas del fondo, el avión se estrelló (pero: Esta noche no he podido dormir).

No se aíslan con coma los complementos circunstanciales en posición final, es decir, cuando aparecen en el orden lógico de la oración (sujeto + verbo + complementos): El avión se estrelló justo contra aquellas altas montañas del fondo, salvo si la información de estos complementos se presenta como accesoria o incidental: El avión se estrelló justo contra aquellas montañas del fondo, a unos 50 km de aquí.

2. los adverbios y expresiones que introducen la perspectiva del hablante. Pueden aparecer en posición inicial (Desde mi punto de vista, es mejor guiarse por la razón y no por el corazón. Científicamente, es el órgano que impulsa la sangre de los vertebrados) o intercalado en el enunciado (El corazón, desde una perspectiva espiritual, es el centro universal del amor).

3. los adverbios y LOCUCIONES ADVERBIALES cuando modifican a toda la oración: efectivamente, naturalmente, ciertamente, sinceramente, francamente, desgraciadamente, por desgracia, etc.:

No creo, francamente, que cambie de opinión =No creo, francamente, que cambie de opinión = No creo que cambie de opinión, francamente.

Naturalmente, habrá un menú alternativo para los veganos.

No le han concedido la beca, desgraciadamente.

Cuando solo modifican a uno de los constituyentes de la oración, no se aíslan con coma: Es una película francamente aburrida; Exigen que la sentencia se cumpla efectivamente, con las indemnizaciones correspondientes.

4. los complementos encabezados por LOCUCIONES PREPOSICIONALES de valor introductorio: en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con relación a, en/con referencia a, a tenor de, etc.:

En cuanto a las crisis de pareja, ¿es prudente volverlo a intentar?

A tenor de lo establecido en la ley, todo ciudadano tiene derecho a la vivienda.

Del mismo modo, se delimitan con coma las construcciones encabezadas por locuciones preposicionales de valor condicional, concesivo, final, causal, etc.:

(Quizá mañana llueva). En ese caso, cambiamos el paseo por sesión de cine.

(Estuve una temporada en el paro). A pesar de todo, cumplí mi propósito;

(No quiso reconocer a su hijo). Para eso, ¡no haberlo tenido!

(Hay cosas del pasado que cambiaría). Aun así, no me arrepiento de nada.

5. las CONJUNCIONES EXCEPTIVAS excepto, salvo y menos se escriben con coma antepuesta: Todo me irrita, excepto la soledad; Siempre estaba de buen humor, salvo los días que madrugaba; Todo se pega, excepto la belleza y el dinero

lunes, 28 de agosto de 2023

El uso de la coma (III): constituyentes oracionales cuasiindependientes

El uso de la coma: CONSTITUYENTES ORACIONALES CUASIINDEPENDIENTES 

Los segmentos oracionales no vinculados sintácticamente con el resto del enunciado deben aislarse mediante coma. Estos constituyentes son: 

-Interjecciones o locuciones interjectivas: Bah, no te preocupes; Los científicos aseguran, ¡qué horror!, que en los próximos cinco años seguirá aumentando la temperatura mundial. En los grupos interjectivos, no se escribe coma entre la interjección y su complemento: ¡Ay de mí!, no sé si podré soportarlo (*¡Ay!, de mi); ¡Hola a todos!; ¡Vaya con el niño, y parecía tonto! 

-Apéndices confirmativos (expresiones de refuerzo con que se cierra una aseveración, como ¿eh?, ¿no?, ¿verdad?, ¿ves?, ¿sabes?): Hemos quedado el viernes, ¿no?; El autobús pasa por Madrid, ¿verdad? 

-Vocativos (palabras que sirven para apelar al interlocutor o dirigirse a él: Hijo, no fumes tanto; Has de comprender, Isabel, que no todo vale; Habéis sido muy valientes, chicas. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe coma igualmente, aunque ésta no se corresponda con una pausa en la lengua oral: No, hombre; Sí, Pedro. 

-Adverbios y locuciones adverbiales que se emplean como conectores discursivos, como además, asimismo, es más, ahora bien, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio, aun así, con todo (y con eso), así, así pues, por consiguiente, por (lo) tanto, es decir, o sea, en definitiva, en primer/segundo lugar, primero/segundo, por un/otro lado, por una/otra parte, por último, finalmente, pues bien y otros similares:  

Se ha ido dando un portazo. O sea, enfadado. 

Por lo tanto, los alumnos no presentados están suspendidos; no obstante, disponen de otra oportunidad en la convocatoria de septiembre. 

Si estas expresiones se encuentran en posición interior en la oración, se escriben entre comas: Mi primo se llama Benancio. Nadie, sin embargo, le llama así.  

Cuando las locuciones son de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos cuando se desea detener el discurso con intención enfática: El servicio de este restaurante es pésimo; es más: no pienso volver nunca. 

domingo, 27 de agosto de 2023

El uso de la coma (II): INCISOS

El inciso es un segmento oracional dotado de autonomía gramatical que se intercala en la oración principal para explicar algo de esta. En su estructura profunda, son auténticas oraciones subordinadas, secuencias con sentido completo que aportan información extra. De ahí, la necesidad de delimitar con comas los incisos: con una, si aparecen en posición inicial o final, y con dos, si se encuentran en el interior de la oración principal. En muchos casos, la coma puede alternar con la raya y los paréntesis. 

En la lengua oral se modulan con un tono más grave que el resto del enunciado y se acota entre breves pausas.  

Sintácticamente, los incisos pueden ser: 

1. APOSICIONES EXPLICATIVAS: Cuando declaró Antonio, testigo principal, todo se aclaró; El oso pardo, especie en peligro de extinción, está protegido por la ley española y europea.  

A este tipo de aposiciones pertenecen también: 

 1.1. las construcciones en las que se repite una palabra para introducir una explicación sobre ella: Se compró un aparato de gimnasia carísimo, aparato que acabó arrinconado a las pocas semanas. 

1.2. los apodos, las designaciones onomásticas y los pseudónimos cuando se mencionan tras el nombre real: Ramona Coronado, la Princesa del Raval, es una célebre prostituta de Barcelona; Hoy hace treinta años que murió Lola Flores, la Faraona; José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98. Al contrario que estos, los sobrenombres –que no pueden aparecer solos, sino acompañados del nombre propio- se unen a este sin coma: Alfonso X el Sabio, Isabel la Católica. 

2. ADJETIVOS EXPLICATIVOS POSPUESTOS y ORACIONES EXPLICATIVAS: Los obreros, desesperados,se pusieron en huelga de hambre (se explica que el conjunto de obreros estaba en un estado de desesperación, por eso iniciaron una huelga); La catedral, que es del s. XIII, fue restaurada recientemente (se explica que la catedral es muy antigua, de ahí que la hayan restaurado). Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa, no se escribe entre comas: Los obreros desesperados se pusieron en huelga de hambre (se especifica que, del total de obreros, solo algunos, los que estaban desesperados, hicieron huelga); o La catedral que es del s. XIII fue restaurada recientemente (se especifica que, de las dos catedrales que hay en la ciudad, se habla de la más antigua). 

3. CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS: Una vez empezada la película, no se permite el acceso a la sala; La profesora, concluida la clase, apagó el ordenador. 

4. ORACIONES, FRASES Y EXPRESIONES ACCESORIAS sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan: Tu tortilla, ¡qué rica!, es la mejor que he probado en mi vida; El día de la entrevista se quedó dormido, no me digas que no es para matarlo, y se presentó una hora tarde. 

5. COMENTARIOS, EXPLICACIONES, PRECISIONES, ACLARACIONES: Me apasiona el cine, especialmente el de terror; El buen amigo, como sostenía Quevedo, acude a la herida sin que nadie le llame; Yo le regalé una corbata y mi amigo, a su vez, me obsequió con un broche.


sábado, 26 de agosto de 2023

La importancia de la coma: el VOCATIVO

 La importancia de la coma: el VOCATIVO 

La escritura de la coma tiene por objeto poner de manifiesto las relaciones sintácticas, por lo que no siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lengua oral pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque el uso de la coma depende, en ocasiones, del gusto o de la intención de quien escribe, de factores contextuales (como la longitud, la complejidad del enunciado o la puntuación adyacente), existen comas de presencia obligatoria o recomendable en un escrito para que éste pueda ser correctamente interpretado. Son comas que delimitan: 

-estructuras coordinantes, como las enumeraciones: Tengo que cambiar las sábanas, poner la lavadora, barrer y pasar la fregona.

-incisos, como los adjetivos explicativos: Los amigos, borrachos, volvieron en taxi (que no es lo mismo que Los amigos borrachos volvieron en taxi: no todos los amigos volvieron en taxi, únicamente los que se habían emborrachado)

-oraciones subordinadas, como las oraciones causales lógicas o explicativas que no introducen la causa, sino el hecho que permite afirmar o enunciar lo que dice la or. principal: Ha llovido, porque el suelo está mojado (a diferencia de la causal pura o real que sí expresa la causa real de lo anunciado en la or. principal y no lleva coma: El suelo está mojado porque ha llovido)

-elisiones verbales, porque el verbo ha sido mencionado antes o se sobreentiende: Su padre es español; su madre, (es) inglesa.

-significados diferentes de un mismo enunciado: Me he vestido, como me indicaron (me dijeron que me vistiera) no significa lo mismo que Me he vestido como me indicaron (me dijeron cómo vestirme).

-otros constituyentes del enunciado con alto grado de independencia sintáctica, como los vocativos.

El vocativo es un caso de la declinación latina que se emplea para marcar expresiones nominales (o pronominales) en función apelativa, es decir, para invocar, nombrar o llamar de forma explícita al interlocutor, a una persona o cosa personificada.

-Hola, Chema. ¿Qué tal estás?, ¿un poco mejor?

-No, querido, sigo igual.

Vamos, chicos, a la escuela (se exhorta a los chicos a apresurarse) vs. Vamos chicos a la escuela (se predica que es un centro masculino); María, come en la cocina (orden) vs. María come en la cocina (afirmación).

viernes, 25 de agosto de 2023

Sobre el verbo PRIORIZAR

 

PRIORIDAD, PRIORITARIO Y PRIORIZAR  

El adjetivo comparativo de superioridad latino prior significa “el primero, delantero, sobresaliente, preferible”. En español derivó en dos familias léxicas: una relacionada con las dignidades eclesiásticas (prior, priorato, priorazgo, et.) y otra encabezada por el sustantivo abstracto prioridad (anterioridad, en tiempo y orden, de una cosa respecto de otra) del que deriva el adjetivo prioritario.  

Los significados que de prioridad da cuenta el DRAE difieren en algo de los que tenía en el latín prior. En español, dicho término alude sobre todo al concepto de 'anterioridad' o 'precedencia', ya sea en el tiempo, en el espacio o en el orden. Este vocablo se emplea en filosofía: prioridad de naturaleza (anterioridad de una cosa respecto de otra precisamente en cuanto es causa suya, aunque existan en un mismo instante de tiempo), y en la teología cristiana: prioridad de origen (la que se considera en aquellas personas de la Trinidad que son principio de otra u otras que de ellas proceden. Como el Padre, que es principio del Verbo, y ambos, principio del Espíritu Santo). 

En la mayor parte de los textos en que se emplean los neologismos prioridad prioritario, más que aludir al concepto de “anterioridad”, se refieren al concepto “importancia” e “importante”. Si en un discurso político, por ejemplo, cierto asunto queda definido como prioritario, es decir importante, debe atenderse antes que otros negocios no prioritarios, con lo que de alguna forma la primigenia idea de “anterioridad” permanece. El hijo primogénito tiene sobre sus hermanos la prioridad (en el sentido que señala el DRAE), pero uno de ellos puede ser prioritario para los padres, por ejemplo, porque padece una enfermedad.

Este matiz semántico queda patente en la creación, relativamente reciente, del verbo transitivo priorizar (y en el sustantivo de él derivado, priorización), que equivale a “dar a algo la mayor importancia” y, por lo tanto, atenderlo antes que otras cosas. y a “ordenar por importancia varios asuntos”. El cambio semántico, que no niego que sea sutil, consiste en que, a diferencia de las prioridades explicadas en el DRAE -que lo son por naturaleza, por definición, que no pueden modificarse arbitrariamente-, las prioridades políticas y administrativas pueden establecerse y modificarse


lunes, 7 de agosto de 2023

PRESENTACIÓN DEL REFERENTE: EL VERBO HABER EN COMBINACIÓN CON EL ARTÍCULO INDETERMINADO Y DETERMINADO

 

LA EXPRESIÓN DE LA EXISTENCIA Y LOCALIZACIÓN: EL VERBO HABER IMPERSONAL EN COMBINACIÓN CON EL ODBETO DIRECTO DEFINIDO

 

CONSIDERACIONES PREVIAS

1. Los referentes nuevos que el artículo indeterminado (un/una/unos/unas) aporta al discurso son introducidos a menudo por verbos presentativos. Estos predicados expresan existencia, a veces combinada con la idea de localización. Su sujeto o complemento directo es habitualmente un grupo nominal indeterminado. El verbo haber constituye el ejemplo más genuino de esta clase de predicados cuando aparece en construcciones impersonales, como en Hubo un accidente en la autopista. Otros verbos que pueden desempeñar una función discursiva similar son existir (En su argumentación existe una contradicción previa), ocurrir (Acaba de ocurrir una desgracia en la autopista) y tener (Todavía tenemos un problema sin resolver), así como otros que introducen situaciones hipotéticas, como en Imaginemos un mundo sin violencia.

2. Las construcciones con el verbo HABER admiten dos variantes: una locativa y otra adscriptiva. En la locativa, la noción de presentación se combina con la de localización, a veces implícita, como en ¿Hay alguien?, donde el argumento locativo se interpreta deícticamente: ¿Hay alguien ahí? En la variante adscriptiva se atribuye al argumento una propiedad relevante que permite caracterizarlo entre otros, como en Hay un autobús que sale a las nueve de la mañana. Se obtiene una variante de esta construcción en ausencia de artículo: Hay autobuses que salen por la noche.

EL VERBO HABER Y EL EFECTO DE DEFINITUD

Como ocurre con los verbos presentativos en general (existir, ocurrir, suceder, resultar, constar), el verbo haber impersonal suele imponer a su complemento limitaciones relativas a su naturaleza indefinida. En efecto, el complemento directo puede estar encabezado por un determinante indefinido o puede carecer de él (Había {mucha gente~ gente} por todas partes), pero, salvo excepciones, no admite el artículo determinado: Hay{una ~ *la} playa en la ciudad; Había {unas ~ algunas ~ *las} cartas en el buzón; Hubo{comentarios suyos ~ *los comentarios suyos} que no me gustaron absolutamente nada.

Esta restricción se considera una manifestación del llamado efecto de definitud1. Por el contrario, el verbo estar, que también permite ubicar personas o cosas, se combina con argumentos definidos (El mapa está sobre el escritorio). Las construcciones partitivas encabezadas por indefinidos resultan naturales con estar (Uno de los mapas está sobre el escritorio), pero no con haber (*Hay uno de los mapas sobre el escritorio). El grupo nominal definido (los mapas) incluido en el partitivo (de los mapas) permite al grupo encabezado por uno anclar su referencia, lo que le impide aparecer en contextos presentativos.

A pesar de ello, el complemento directo del verbo haber puede ser definido en ciertos contextos. Los fundamentales son:

1. Los pronombres personales átonos de tercera persona (lo / la / los / las) son definidos. Estos pronombres se admiten como complementos del verbo haber. Así, es posible responder a la pregunta ¿Hay medusas en la playa? con No hay, pero también con No las hay.

2. Aparecen encabezados por artículos definidos ciertos grupos nominales de valor cuantitativo (más que propiamente referencial), como en Había la mitad de participantes; En esa cuenta hay el dinero suficiente para comprar una casa en el pueblo; No hay el menor indicio de culpabilidad.

3. Tampoco manifiestan el efecto de definitud los usos endofóricos2 del artículo determinado, en los que el nombre es modificado por complementos que expresan repetición, hábito o costumbre, o bien designan clases de entidades que se presentan como arquetípicas, como en En sus gestos había el típico desprecio de quien no tolera la discrepancia, o en Hubo el lógico malestar, pero al final no pasó nada. Tienen asimismo valor endofórico los sustantivos abstractos que llevan complementos oracionales: Hay el riesgo de que Pedro descubra el desfalco; Si se asignan los fondos necesarios, hay la posibilidad de que la administración de justicia mejore.

4. Se admiten también expresiones definidas en el complemento de haber si estas aparecen en series coordinadas en las que se presentan varias clases de personas o cosas características de alguna situación: Hay los que nadan y guardan la ropa, y hay los que se lanzar a la mar sin saber pilotar.

5. Otra excepción al efecto de definitud, son las llamadas "interpretaciones de recordatorio": Para cenar hay el arroz que ha sobrado del mediodía.

 

 1. La definitud es un rasgo semántico que indica si en un contexto dado el referente de una frase nominal es identificable o familiar. La bibliografía establece cuatro contextos en los que típicamente ocurren las frases definidas: 1. situación inmediata (se trata del uso del artículo definido en frases nominales cuyo referente puede localizarse en la situación inmediata a la enunciación, sea este visible o no: Pásame la leche; Cuidado con el escalón; Cierra las ventanas), 2. situación global (corresponde al uso en que el referente de la frase nominal definida puede ser identificado, sin necesidad de haberse mencionado previamente en el discurso, por formar parte del conocimiento general compartido por hablante y oyente a partir de experiencias previas o simplemente del conocimiento del mundo: La luna es un satélite; El rey acaba de abdicar), 3. anáfora (el uso anafórico del artículo definido consiste en el empleo de una frase nominal con artículo definido que recupera un referente previamente introducido al discurso: Este verano me he leído una novela y un ensayo. La novela me gustó mucho) y 4. anáfora asociativa (referencia textual que introduce un nuevo referente -introducido por un artículo definido- ligado a uno precedente por asociación: Llegamos al pueblo. La iglesia estaba cerrada)

2. Los usos endofóricos del artículo determinado son aquellos en los que algún modificador o complemento del grupo nominal (por ejemplo, una oración de relativo) aporta la información necesaria para realizar la identificación: Entonces ella le entregó el informe que había estado redactando toda la mañana.